Aquí te decimos como interpretar la información de los empaques o etiquetas de las agujas para máquinas de coser o bordar.
Los empaques de las agujas de las máquinas en la industria textil tienen una etiqueta donde se puede identificar detalles precisos como:
1. Número de agujas en el empaque:
Generalmente los blister, módulos o pack más pequeños son de 5 o 10 agujas.
2. Número del material:
Material con el que es fabricada / revestida la aguja que van desde hierro, acero templado, cromo, metal duro, nitruro de titanio y diamante. Los diferentes recubrimientos dan como resultado una dureza diferente a la aguja que hace que sea más fuerte o más resistente a los materiales que se desean coser. Te explicamos los revestimientos más comunes:
Cromo: este es el recubrimiento más común usado y protege la aguja de la corrosión.
Acero endurecido / níquel: pueden evitar la oxidación y proteger la aguja contra la fricción durante la costura ( no apta para altas velocidades).
Nitrato de titanio: resistente al desgaste, para trabajo en condiciones extremas.
3. El sistema de agujas:
Depende generalmente de la máquina empleada por lo que debes iniciar preguntándote: ¿Qué máquina voy a utilizar?.
Una vez determinada la máquina a utilizar (recta overlock, bordadora, collaretera o cualquier otra) es necesario que revises el manual para que determines que tipo de aguja te recomienda su fabricante.
Este tema lo detallamos en el articulo Sistema de agujas para máquinas de coser y bordar (presiona sobre el título y te llevará directo al link).
4. Tipo de punta:
La forma de la punta de la aguja disminuye el impacto de penetración de la misma en la tela, evitando desgarros.
La elección de la punta correcta se realiza en virtud de la estructura textil e influye notablemente en el resultado de costura.
De igual manera, este tema fue desarrollado en el artículo Sistema de agujas para máquinas de coser y bordar.
5. Número de producción:
Este es un número de control interno del fabricante, que es importante identificar en caso que deseemos validar la originalidad en el caso de las Groz-Beckert.
A través de la aplicación myGrozBeckert puedes escanear el código DataMatriz o introducirlo manualmente para comprobar si se trata de un producto original.
6. Código DataMatrix:
Con ayuda del recién incorporado código DataMatrix puede realizarse un control de originalidad con el escáner de etiquetas disponible en la la aplicación myGrozBeckert.
La aplicación puede ser descargada de manera gratuita en la Apple App Store y la Google Play Store.
7. Calibre:
El calibre o grosor de la aguja se debe seleccionar en función de la estructura del tejido (grosor y porosidad) y también en función del hilo que se va a utilizar. El objetivo es seleccionar una aguja suficientemente gruesa para evitar la rotura del hilo, pero tan fina como sea posible para no dañar el tejido. Las numeraciones de aguja más frecuentes son la 70/10, 80/12, 90/14, 100/16, 110/18, 120/20, donde el primero corresponde al sistema de numeración europeo y el segundo, al americano.
Puedes obtener más información, detalles y ejemplos en Sistema de agujas para máquinas de coser y bordar.
Recomendaciones finales
Se sugiere mantener las agujas en sus empaques originales hasta su utilización en la máquina, ya que garantiza su identificación sin errores, considerando que las etiquetas que las identifican registran en detalle las agujas allí contenidas.
Hay varias marcas de agujas en el mercado, las cuales varían de precio y calidad.
Al ser uno de los elementos más importantes en una máquina de coser conviene comprar agujas de calidad. Serán mucho más resistentes y tus puntadas quedarán perfectas.
En Suministros Bordadoslara te podemos suministrar las agujas de las mejores marcas a los mejores precios puedes puedes escribirnos a suministros@bordadoslara.com o a través de whatsapp al +58-4245105765. Somos proveedores de materiales para la industria textil.